jueves, 13 de junio de 2013


Una tradición contra el cambio climático

Terrazas agricolas

Junio 13.- Entrar por la carretera al valle de Charasani en la provincia Bautista Saavedra se ve bajo  en la hondonada  el pueblo que le da el nombre. Se levanta sobre una colina rodeada por otros cerros enmarcado por laderas de las que parecen colgar, medio desdibujados unos balcones, son las terrazas agrícolas precolombinas, no se sabe muy bien si los incas trajeron la idea o si que aquí se la llevaron a Perú  estas terrazas son tecnologías precolombinas ancestrales. Los andenes como los llamaron los españoles a las plataformas agrarias fueron creados como una solución tecnológica potente de aumentar las areas de cultivo, frenar la erosión retener el riesgo y crear condiciones aptas de humedad.

La función principal de estas terrazas es evitar la pérdida de suelo en laderas de fuertes pendientes y facilitar el riesgo en zonas que presentan declives pronunciados. 


///Rebeca Mamani M.///

El deshielo

Vitales achachilas en peligro

Junio 13.- El nevado que no puede faltar en una vista panorámica en un cuadro o en una postal de La Paz. Si el glaciar sigue menguando, como sucede desde  hace varias décadas y la temperatura del planeta continua aumentando, ya para el año 2100 quizá no sea más que una montaña con una coronilla blanca.

Desde la urbe no se percibe nítidamente como la nieve se está retirando cada vez más arriba, hacia la punta del extinto volcán de 6.438 metros de altura sobre el nivel del mar.

 El deshielo no es solo una percepción de los lugareños. El mundo científico lo estudia desde 1976 se observó una aceleración muy neta del retroceso glacial, uno de los ejemplos más claros es la desaparición del nevado de Chacaltaya que en otrora era la pista de eski más alta del mundo hoy solamente es una montaña.

Las causas del deshielo no son locales, sino regionales y mundiales, el calentamiento global es consecuencia sobre todo de las emisiones de desmesurada de dióxido de carbono a la atmosfera, esto aumenta el efecto invernadero del planeta, con el elementos que afectan al clima terráqueo están cambiando la presión y temperaturas atmosféricas, las precipitaciones, los vientos y la humedad. 


///Rebeca Mamani M.///

Se discutirá una norma para el uso de la marihuana en Bolivia


Junio 13.- Bolivia está “en la obligación” de discutir alguna norma sobre el uso de la marihuana, una droga ilegal en el país, afirmó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, en una entrevista que publica hoy el diario “Los Tiempos”.

La autoridad subrayó que su país “no está con la propuesta ni de despenalización ni de legalización de drogas”, pero explicó que tomó nota de todas las propuestas que emergieron en la reciente Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Los cancilleres del hemisferio debatieron en Guatemala posibles cambios en la política regional contra las drogas y se acogió una propuesta de despenalizar el consumo de la marihuana, no así el de otros estupefacientes, menos aún la legalización del tráfico.

La iniciativa no llegó a cristalizarse en el documento final de 20 puntos que se firmó tras la reunión celebrada la pasada semana en Centroamérica. “Es fundamental que (…) el hemisferio avance de forma coordinada en la búsqueda de soluciones efectivas al problema mundial de drogas bajo un enfoque integral, fortalecido, equilibrado y multidisciplinario, con pleno respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales”, señala la declaración.

“Ni despenalización ni en el fondo la legalización, sino (sobre) el uso de ciertos estupefacientes, estamos hablando por ejemplo del tema de la marihuana”, insistió Cáceres durante la entrevista, en la que mencionó que Argentina y Uruguay defienden por esa línea.

El viceministro boliviano admitió que existe un vacío legal en el Código Penal de su país, porque la Ley antidroga, vigente desde hace 30 años, no detalla qué pasa con una persona que es detenida con tres o cinco gramos de marihuana y se declara consumidor del estupefaciente.

El docente investigador Fernando Salazar, del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la Universidad Mayor de San Simón, dijo a “Los Tiempos” que es necesario un estudio sobre el narcotráfico para asumir decisiones.

El Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin), una organización privada especializada en el estudio de las drogas ilegales, estableció en 2011 que ocho de cada 100 estudiantes bolivianos, de entre 15 y 20 años de edad, consumieron marihuana alguna vez.


El Celin también reveló en ese informe que la droga se vendía en las calles céntricas de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. De acuerdo con este centro de investigación, la mariguana suele ser el paso de iniciación al consumo de otras drogas ilícitas como la cocaína

///Rebeca Mamani M.///

Son parte del proceso de cambio las “personas de distinta opción sexual”

Junio 13.- La historia de Bolivia es la novela más escandalosa y divertida que se ha escrito. El 2005 con el triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS) se abrió un nuevo capítulo en la historia política de Bolivia, pero está claro que faltan muchos capítulos por escribir, y uno de ellos es el “matrimonio igualitario para personas del mismo sexo”.

Ya son ocho años que vivimos en un proyecto de cambio, una de las síntesis y desafíos fue la “Asamblea Constituyente”, esa constituyente que pasó por avatares, errores, aciertos y problemas.

En mi razonamiento ese proceso constituyente no ha terminado, dejando de lado la aplicación del texto constitucional a la batalla de la interpretación y aplicación en materia jurídica, estrictamente de las leyes. Pero también existen temas que se han comportado de manera conservadora; está el tema de la opción sexual y el de la despenalización del aborto, y sobre esos temas, en vez de avanzar hubo un retroceso, que son más de reacción que de acción, más de prejuicios que de reflexión.

Falta claridad progresista, como ejemplo podemos observar que la anterior Constitución de 1967 cuando se hablaba de matrimonio no se mencionaba ni hombre ni mujer y la actual Constitución Política del Estado menciona en su artículo 63 que el matrimonio es solo entre un hombre y una mujer, dejando así de lado la opción sexual.

Y ese problema trasciende más allá de la Asamblea, la mentalidad boliviana como tal está llena de prejuicios, de sus valores y sus sentidos comunes, todavía no está preparada para cambios más avanzados.

En otros países estos problemas fueron resueltos, sin ir muy lejos, la Argentina legalizó el matrimonio igualitario el 2010. Y esto no significa que el Estado boliviano no tenga los instrumentos jurídicos suficientes para la aprobación.

Ya lo dije, el Estado boliviano está atravesando un proceso de cambio, eso incluye un cambio jurídico, basado en el respeto, la tolerancia y la no discriminación, como establece la Constitución y a partir de eso está la acción de los Derechos Humanos para Vivir Bien o la ley Nº 45 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.


Entonces, es necesario reactivar y ampliar los Derechos de la comunidad GLBT, en el caso exclusivamente del área civil, sobre los derechos de la personalidad, no existen procesos judiciales para la rectificación de nombre y dato del sexo, es decir, documentación personal (carnet de identidad, certificado de nacimiento, etc.) para las personas transexuales y transgéneros femeninos y masculinos para ser reconocidas como ciudadanos y ciudadanas en el Estado boliviano con su identidad de género.

///Rebeca Mamani M.///

12 de junio día del no al trabajo infantil

Junio 13.- Reporta Bolivia 848 mil niños y adolescentes trabajadores Detaco que un estudio realizado en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística (INE) cifró en 848 mil los niños y niñas de entre cinco y 14 años de edad que trabajan en Bolivia "bajo condiciones de peligro y riesgo".
Internacionales - Santiago, 12 Jun (Notimex).- El Ministerio del Trabajo de Bolivia reportó hoy que unos 848 mil niños y adolescentes laboran en 23 actividades consideradas “peligrosas y riesgosas”, informó la Agencia Boliviana de Información (ABI).
La responsable del Area de Trabajo Infantil del Ministerio de Trabajo, Mabel Durán, dijo al medio estatal que el gobierno “viene realizando diferentes acciones, como identificar 23 actividades peligrosas y riesgosas” a las que están expuestos los menores.

Detalló que un estudio realizado en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística (INE) cifró en 848 mil los niños y niñas de entre cinco y 14 años de edad que trabajan en Bolivia “bajo condiciones de peligro y riesgo”.

Entre esas actividades realizadas por los niños trabajadores se encuentran la zafra de caña y castaña, la minería, la pesca, ladrillería, expendio de bebidas alcohólicas, recolección de basura, limpieza de hospitales y servicios de protección y seguridad.

También se desempeñan como peones en labores agrícolas, cría de ganado, trabajos forestales, vendedores nocturnos, trabajadoras del hogar, picapedrero artesanal, carpintería, albañilería y cuidador de autos.

Durán añadió que entre las causas que llevan a los niños a involucrase en actividades laborales están la pobreza, la desintegración familiar, el abandono, la irresponsabilidad de los padres y la falta de empleo.

Informó que a partir de este lunes, y por espacio de un año, el gobierno del presidente boliviano Evo Morales realizará campañas de socialización y concientización de la ciudadanía respecto al trabajo infantil.

La Ley General del Trabajo de Bolivia prohíbe trabajar a los menores de 14 años, pero a los adolescentes de entre 14 y 18 años se les permite bajo ciertas condiciones, como permiso de sus padres y una remuneración superior al salario mínimo por ocho horas de labor.


La funcionaria se refirió al tema en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el cual fue instaurado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

///Rebeca Mamani M.///
Los encantos de una comunidad

“ch´alla”

Junio 13.- Enclavada en el centro de la isla del sol, a menos de dos horas de viaje fluvial desde Copacabana (La Paz) se encuentra CH`ALLA una comunidad originaria cuyos habitantes están decididos a apostar por el turismo, pero no por el ya tradicional o común, si no por un particular y por demás intersante.

Lejos de dejarse seducir por la llegada masiva de visitantes busca impulsar un turismo responsable, basado en el respeto por la naturaleza la cultura y sus costumbres ancestrales, en el que la inclusión de los pobladores y la distribución equitativa de ingresos se sitúen entre sus principios mas importantes a esto le llaman “turismo solidario comunitario.

La asociación comunitaria de turismo solidario (actusol) integrada por 50 familias indígenas. Surcar las aguas del lago Titicaca nos tomó un poco menos de dos horas tiempo en el que además de disfrutar una brisa confortable contemplamos el maravilloso paisaje, en el que el azul del cielo y el agua parecen juntarse en el infinito dándonos la sensación de estar volando libremente a la par de las gaviotas.


El sol empieza a morir en el horizonte, los pastores retornan de sus actividades cotidianas, arreando a las ovejas que muy temprano llevaron a pastar. Todo transcurre en un ambiente donde respiramos aire puro paz y naturaleza. 

///Rebeca Mamani M.///

sábado, 11 de mayo de 2013

11 de mayo


Sajama

Un paraíso desconocido en Bolivia

Junio 13.- Ni una papa, ni siquiera una planta de quinua crece en el lugar,         pero eso no ha impedido que haya presencia humana desde cientos de años a los pies del nevado más alto de Bolivia, el volcán SAJAMA (6.542 m.s.n.m. El clima varía entre frio y helado y apenas llueve. El único árbol que crece en el entorno es el queñua y algunos arbustos como la yareta, entre estas plantas andan individuos de tres especies animales más representativas del lugar, la llama, la alpaca y la vicuña.
Desde hace años el turismo también se ha convertido en una fuente de ingresos para las comunidades. Sin embargo aun falta de promoción sobre todo interna, para traer visitantes nacionales.

Entre las actividades principales se pueden realizar en el parque está la visita a las aguas termales de Masaya , los aventureros tienen la opción de subir hasta el albergue de alta montaña a los pies del nevado.

La carretera Patacamaya-Tambo Quemado en la frontera con Chile atraviesa el parque Nacional. Unos kilómetros antes de llegar al limite entre ambos países hay un desvió hacia Curahura de Carangas, donde se alza un tesoro arquitectónico del siglo XVII la Capilla Sixtina de los Andes qalachuwa un lugar turístico en curahuara de carangas.

Antes de que llegue el frio nocturno, se puede aprovechar para ir a conocer los encantos del lugar: geiseres, lagunas de altura, aguas termales, restos arqueológicos, chulpares que a diferencia la mayoría están pintados y caminos prehispánicos para los mas atrevidos de escalar el nevado Sajama. se puede encontrar diversos platos gastronómicos en base a la llama y artesanías de lana de camélidos que son altamente requeridos.

///Rebeca Mamani M.///

hoy


Respeto al entorno y a la salud

Ecohuerta en achocalla

Junio 13.- De la huerta a la mesa, sin intermediarios ni fertilizantes ni insecticidas químicos de por medio. Así son las hortalizas ecológicas de los jardines de Achocalla, que luego se venden en La Paz. Cuidad la diversidad del lugar es una prioridad para los dueños de esos cultivos:
Trabajan así para que en 200 años puedan seguir produciendo nos explica un comunario de la población que en tres hectáreas en el que crecen papas, lechugas, espinacas y otra variedad de verduras.
El bosque y los sembradíos de verduras con un clima amable configuran un paisaje verde difícil de imaginar a 3.810 m.s.n.m.

Desde los jardines se contribuye a que este ecosistema siga tal cual mientras se aprovecha todos los recursos limpios que se tiene al alcance de la mano. de esta manera los productos ecológicamente  producidos llegan a las familias de la ciudad de La Paz.

///Rebeca Mamani M.///