Se discutirá una norma para el uso de la marihuana en Bolivia
Junio 13.- Bolivia está “en la
obligación” de discutir alguna norma sobre el uso de la marihuana, una droga
ilegal en el país, afirmó el viceministro de Defensa Social y Sustancias
Controladas, Felipe Cáceres, en una entrevista que publica hoy el diario “Los
Tiempos”.
La autoridad subrayó
que su país “no está con la propuesta ni de despenalización ni de legalización
de drogas”, pero explicó que tomó nota de todas las propuestas que emergieron
en la reciente Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Los cancilleres del
hemisferio debatieron en Guatemala posibles cambios en la política regional
contra las drogas y se acogió una propuesta de despenalizar el consumo de la
marihuana, no así el de otros estupefacientes, menos aún la legalización del
tráfico.
La iniciativa no llegó
a cristalizarse en el documento final de 20 puntos que se firmó tras la reunión
celebrada la pasada semana en Centroamérica. “Es fundamental que (…) el
hemisferio avance de forma coordinada en la búsqueda de soluciones efectivas al
problema mundial de drogas bajo un enfoque integral, fortalecido, equilibrado y
multidisciplinario, con pleno respeto a los derechos humanos y libertades
fundamentales”, señala la declaración.
“Ni despenalización ni
en el fondo la legalización, sino (sobre) el uso de ciertos estupefacientes,
estamos hablando por ejemplo del tema de la marihuana”, insistió Cáceres
durante la entrevista, en la que mencionó que Argentina y Uruguay defienden por
esa línea.
El viceministro boliviano
admitió que existe un vacío legal en el Código Penal de su país, porque la Ley
antidroga, vigente desde hace 30 años, no detalla qué pasa con una persona que
es detenida con tres o cinco gramos de marihuana y se declara consumidor del
estupefaciente.
El docente investigador
Fernando Salazar, del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la
Universidad Mayor de San Simón, dijo a “Los Tiempos” que es necesario un
estudio sobre el narcotráfico para asumir decisiones.
El Centro
Latinoamericano de Investigación Científica (Celin), una organización privada
especializada en el estudio de las drogas ilegales, estableció en 2011 que ocho
de cada 100 estudiantes bolivianos, de entre 15 y 20 años de edad, consumieron
marihuana alguna vez.
El Celin también reveló
en ese informe que la droga se vendía en las calles céntricas de las ciudades
de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. De acuerdo con este centro de
investigación, la mariguana suele ser el paso de iniciación al consumo de otras
drogas ilícitas como la cocaína
///Rebeca Mamani M.///
No hay comentarios:
Publicar un comentario