Son parte del proceso de cambio las “personas de distinta opción
sexual”
Junio 13.- La historia de Bolivia
es la novela más escandalosa y divertida que se ha escrito. El 2005 con el
triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS) se abrió un nuevo capítulo en la
historia política de Bolivia, pero está claro que faltan muchos capítulos por
escribir, y uno de ellos es el “matrimonio igualitario para personas del mismo
sexo”.
Ya son ocho años que
vivimos en un proyecto de cambio, una de las síntesis y desafíos fue la
“Asamblea Constituyente”, esa constituyente que pasó por avatares, errores,
aciertos y problemas.
En mi razonamiento ese
proceso constituyente no ha terminado, dejando de lado la aplicación del texto
constitucional a la batalla de la interpretación y aplicación en materia
jurídica, estrictamente de las leyes. Pero también existen temas que se han
comportado de manera conservadora; está el tema de la opción sexual y el de la
despenalización del aborto, y sobre esos temas, en vez de avanzar hubo un
retroceso, que son más de reacción que de acción, más de prejuicios que de
reflexión.
Falta claridad
progresista, como ejemplo podemos observar que la anterior Constitución de 1967
cuando se hablaba de matrimonio no se mencionaba ni hombre ni mujer y la actual
Constitución Política del Estado menciona en su artículo 63 que el matrimonio
es solo entre un hombre y una mujer, dejando así de lado la opción sexual.
Y ese problema
trasciende más allá de la Asamblea, la mentalidad boliviana como tal está llena
de prejuicios, de sus valores y sus sentidos comunes, todavía no está preparada
para cambios más avanzados.
En otros países estos
problemas fueron resueltos, sin ir muy lejos, la Argentina legalizó el
matrimonio igualitario el 2010. Y esto no significa que el Estado boliviano no
tenga los instrumentos jurídicos suficientes para la aprobación.
Ya lo dije, el Estado
boliviano está atravesando un proceso de cambio, eso incluye un cambio
jurídico, basado en el respeto, la tolerancia y la no discriminación, como
establece la Constitución y a partir de eso está la acción de los Derechos
Humanos para Vivir Bien o la ley Nº 45 Contra el Racismo y Toda Forma de
Discriminación.
Entonces, es necesario
reactivar y ampliar los Derechos de la comunidad GLBT, en el caso
exclusivamente del área civil, sobre los derechos de la personalidad, no
existen procesos judiciales para la rectificación de nombre y dato del sexo, es
decir, documentación personal (carnet de identidad, certificado de nacimiento,
etc.) para las personas transexuales y transgéneros femeninos y masculinos para
ser reconocidas como ciudadanos y ciudadanas en el Estado boliviano con su
identidad de género.
///Rebeca Mamani M.///
No hay comentarios:
Publicar un comentario