sábado, 11 de mayo de 2013

11 de mayo


Sajama

Un paraíso desconocido en Bolivia

Junio 13.- Ni una papa, ni siquiera una planta de quinua crece en el lugar,         pero eso no ha impedido que haya presencia humana desde cientos de años a los pies del nevado más alto de Bolivia, el volcán SAJAMA (6.542 m.s.n.m. El clima varía entre frio y helado y apenas llueve. El único árbol que crece en el entorno es el queñua y algunos arbustos como la yareta, entre estas plantas andan individuos de tres especies animales más representativas del lugar, la llama, la alpaca y la vicuña.
Desde hace años el turismo también se ha convertido en una fuente de ingresos para las comunidades. Sin embargo aun falta de promoción sobre todo interna, para traer visitantes nacionales.

Entre las actividades principales se pueden realizar en el parque está la visita a las aguas termales de Masaya , los aventureros tienen la opción de subir hasta el albergue de alta montaña a los pies del nevado.

La carretera Patacamaya-Tambo Quemado en la frontera con Chile atraviesa el parque Nacional. Unos kilómetros antes de llegar al limite entre ambos países hay un desvió hacia Curahura de Carangas, donde se alza un tesoro arquitectónico del siglo XVII la Capilla Sixtina de los Andes qalachuwa un lugar turístico en curahuara de carangas.

Antes de que llegue el frio nocturno, se puede aprovechar para ir a conocer los encantos del lugar: geiseres, lagunas de altura, aguas termales, restos arqueológicos, chulpares que a diferencia la mayoría están pintados y caminos prehispánicos para los mas atrevidos de escalar el nevado Sajama. se puede encontrar diversos platos gastronómicos en base a la llama y artesanías de lana de camélidos que son altamente requeridos.

///Rebeca Mamani M.///

hoy


Respeto al entorno y a la salud

Ecohuerta en achocalla

Junio 13.- De la huerta a la mesa, sin intermediarios ni fertilizantes ni insecticidas químicos de por medio. Así son las hortalizas ecológicas de los jardines de Achocalla, que luego se venden en La Paz. Cuidad la diversidad del lugar es una prioridad para los dueños de esos cultivos:
Trabajan así para que en 200 años puedan seguir produciendo nos explica un comunario de la población que en tres hectáreas en el que crecen papas, lechugas, espinacas y otra variedad de verduras.
El bosque y los sembradíos de verduras con un clima amable configuran un paisaje verde difícil de imaginar a 3.810 m.s.n.m.

Desde los jardines se contribuye a que este ecosistema siga tal cual mientras se aprovecha todos los recursos limpios que se tiene al alcance de la mano. de esta manera los productos ecológicamente  producidos llegan a las familias de la ciudad de La Paz.

///Rebeca Mamani M.///